Skip to content
Referencias APA
  • Referencias APA 2022
  • Ejemplos y Formatos
  • Cita o referencia bibliográfica
  • Tutoriales
et al en APA

¿Te preguntas qué significa et al en APA?

¿Has leído la abreviatura “et at” en algún texto sin saber a qué se refiere? Se trata del diminutivo de “Et alii” o “et alias”, locuciones latinas que significa “y otros”. En investigaciones científicas y trabajos de grado suele verse en bibliografías de muchos autores. Si te preguntas qué significa et al en APA, que es similar a un etcétera, pero reservado para personas. 

Entonces, ¿que significa et al en APA?

La Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association o APA en inglés) emplea el “et al” para evitar que los investigadores tengan que escribir constantemente una larga lista de autores. Al mismo tiempo, los lectores no caen en el tedio de leer un listado de autores una y otra vez. Según la séptima edición de las normas APA, el et al. se emplea cuando hay más de tres autores de una obra. 

Supongamos que queremos citar un texto escrito por Adrián Linares, Edgardo Lara y Luciano González. En ese caso, la primera cita que se hace de ese texto debe escribirse como: Linares et al., 2015 (o el año al que corresponda), al igual que las subsiguientes citas.

Diferencias con etcétera

Et al. puede confundirse con el popular “etc.”, la abreviatura de etcétera que significa “y el resto” en latín. La diferencia entre ambos es que el etcétera se emplea para listas de cosas y no de personas. 

Además, el et al., suele aparecer exclusivamente en fuentes académicas, mientras que «etc» se utiliza en contextos tantos formales como informales. 

Cuando et al. significa el alibi

Puede parecer confuso hablar de esto, cuando queremos centrarnos en hablar sobre qué significa et al en APA. Sin embargo, vale la pena conocer que et al. también es un diminutivo de et alibi, otra expresión que se refiere a ubicaciones. Un buen ejemplo es cuando comentas sobre un viaje. El et al. (et alibi) puede utilizarse al comentar todos los lugares que se visitaron.

¿Cómo escribirlo?

Al tratarse de una abreviatura y una locución latina, es muy común que su correcta escritura pueda causar confusión. Hasta el 2010, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española afirmaban que esta expresión debía escribirse en letra redonda y usando tilde, pero desde entonces se les trata igual que cualquier palabra extranjera, siendo escrita en cursiva o entre comillas y sin tilde. 

Casos ambiguos en el uso del et al.

Uno de los problemas de emplear la abreviatura et al. es que puede prestarse para ambigüedades. Verás, si tienes un texto escrito por González junto a otros científicos en 2015, pero también uno diferente publicado por el mismo González durante la misma fecha, utilizar el “et al.” puede prestarse a confusiones, pues solo quien escribe sabría que se trata de textos diferentes.

En ese caso, la expresión se emplearía de la siguiente forma:

Imaginemos que los autores del primer texto son: González, Pérez, Mars y Echolls y que el texto a citar es del año 2015. Ese mismo año González publicó otro texto junto a Rodríguez, Canto y Vega.

Si tomamos el formato de et al, al citar ambos textos quedarían así: González et al., 2015, lo que daría lugar a confusiones. 

De ocurrir algo así, lo ideal es escribir los apellidos de los autores hasta que no exista confusión. En ese caso, la primera cita sería:

González, Pérez et al., 2015

Y la segunda:

González, Rodríguez et al., 2015

Nótese que el et al. debe “contener” por los menos dos autores más. Si se trata de hacer distinción solo por un apellido, entonces se sugiere escribirlos todos. Por ejemplo, el primer texto fue escrito por González, Pérez y Mars en 2015 y el segundo fue publicado por González, Pérez y Canto en el mismo año.

Siendo que el “et al.”, solo “contendrá” un apellido (Mars o Canto), lo idea es escribir los tres apellidos como siempre.  

Solo para el texto

Algo que debes tomar en cuenta es que la abreviatura “et al.”, solo se emplea en el texto de la investigación, no así en las referencias bibliográficas finales.

Allí se estila que aparezcan todos los apellidos de los autores, así como muchos más detalles de los textos y publicaciones a los que se refiere el autor de la investigación científica.

Seguir el formato APA

Sabemos que seguir estas reglas puede parecer tedioso, pero recordemos que las normas APA y su aplicación tienen una razón de ser. Seguir las normas APA no solo le dan un sentido de formalidad a los textos, sino que evita los plagios y le da crédito a quien lo merece.

En este momento que escribes tu tesis, trabajo de grado o texto científico, eres tú el autor. Imagina que mañana alguien simplemente robe tu trabajo y se apropie de tus ideas sin reconocer tu arduo trabajo, tus horas de sueño y tu investigación.

Una vez conozcas bien cómo escribir con el formato APA, hacer la investigación (y redacción) será cosa de niños. 

Las páginas que lo hacen por ti

Debes saber también que hay páginas web y aplicaciones que te ayudan a hacer todas estas citas y referencias para que puedas escribir sin temor a equivocarte. Lo que menos quiere un investigador es perder su trabajo solo por un minúsculo error empleando las normas.

Si consideras que toda la información de las normas APA te sobrepasa, siempre puedes acudir a estas herramientas que sirven para ayudarte y facilitarte el trabajo.

Sea como sea que lo hagas, lo importante es que presentes un trabajo limpio, prolijo y original, que des crédito a quien lo merezca, respetes las normas y presentes tu proyecto de la forma correcta para que sea más sencillo de leer y manipular.

Recuerda que, después de ti, muchos otros investigadores leerán y utilizarán tu trabajo como referencia, así que lo mejor que puedes hacer es escribirlo apropiadamente para dar a todos una buena impresión y que noten que le pusiste empeño y corazón a tu trabajo. 

A fin de cuentas, te tesis es una especie de hijo de letras donde lanzarás todos tus conocimientos. ¡Hazlo bien! 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

referencias-bibliograficas-apa

Tutoriales recientes:

  • Trabajos Fin de Grado con las mejores garantías
  • Aprende idiomas para empresas online y en Barcelona
  • La ayuda para tu TFG o TFM que estabas buscando
  • ¿Qué es una factura y cómo facturar?
  • 8 Técnicas de estudio para ser más productivo según la UPB
  • Las ventajas de los trabajos de montaje de bolígrafos desde casa
  • Sobre las carreras que se pueden estudiar en la universidad
  • Te enseñamos cómo referenciar APA

Plantillas APA 2020

descargar-plantillas-apa

Idioma


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress
© 2023 Referencias APA Aviso legal - Contacto
Referencias y normas APA - Todo lo que debes saber para hacer citas y referencias bibliográficas siguiendo las normativas APA (American Psychological Association).
Referencias bibliográficas APA - Ejemplos, formatos y estilos