Skip to content
Referencias APA
  • Referencias APA 2022
  • Ejemplos y Formatos
  • Cita o referencia bibliográfica
  • Tutoriales
Cómo citar con normas APA

¿Te preguntas cómo citar con normas APA? Aquí te lo explicamos

¿Tienes que escribir tu trabajo de grado o un artículo de investigación siguiendo las normas APA? Lo mejor que puedes hacer es aprender cómo citar con normas APA, pues se trata de un acto que no puedes eludir, ni evitar.

Un trabajo de investigación necesita de fuentes de información y solo puedes nombrarlas y hacer uso de lo que dicen mediante citas. Aquí te explicamos de qué se trata y cómo hacerlas. 

¿Qué es una cita?

Empecemos por el principio. Una cita es una idea que sustraes de algún documento, libro, investigación previa, revista (y pare de contar fuentes) para que siente las bases de tu investigación. 

Pero no debes citar por citar o hacerlo indiscriminadamente: las citas deben complementarse con otros datos para que el lector pueda acceder a la fuente principal de información (de necesitarlo) y también para demostrar que no quieres hacerte con el trabajo de los demás sino que, por el contrario, restas tanto su trabajo, que les das espacio en tu investigación. 

La American Psychological Association (APA) tiene establecido el formato en el que se escriben y publican las citas textuales y cuáles son esos “datos” de referencia que debes incluir para que el lector pueda ubicar de dónde viene la información.

¿Por qué debemos citar?

Aunque no dudamos que dominas muy bien el tema sobre el que escribes, toda investigación se sienta en unas bases previas que ayudan a establecer qué estás escribiendo, tu hipótesis y la valía de tu trabajo de grado.

Usar citas es importante pues:

  • Amplían el texto, aunque esto no significa llenar el documento de citas a diestra y siniestra solo por aumentar el volumen de tu investigación.
  • Reforzar o aclarar una idea. Tienes algo que decir, pero necesitas sustentarlo con los descubrimientos y pensamientos de un tercero experto en el área.
  • Argumentar o referir a las fuentes de información. A veces una idea necesita apoyo de otra idea o, por el contrario, es necesario darle contraste.
  • Iniciar una discusión. Un buen debate siempre empieza con las palabras de un tercero que realmente comprende el tema. 
  • Dar una definición. Con palabras textuales o con las tuyas propias. Así pones en contexto al lector.

¿Qué se cita?

Absolutamente todo y de todas las fuentes que te puedas imaginar. Tú menciona la fuente más rara que se pueda imaginar y te aseguramos que la APA ya tiene contemplado cómo citarla.

En ese sentido, se cita:

  • Ideas, opiniones y teorías de un tercero.
  • Datos, estadísticas, gráficos, imágenes… 
  • Referencia a lo declarado por alguien más.
  • El parafraseo de lo dicho por un tercero.

Cuando citas algo, estás dando crédito a lo que dice. También podrías estar en contra y quieres dejar en claro sus palabras antes de refutarlo con la información que tú posees.

Es importante aprender a citar para evitar ser acusado de plagio, es decir, la toma ilegal de ideas de terceros. Esto podría ocasionar problemas académicos y legales. 

Cómo citar con normas APA

La APA cuenta con reglas muy claras y detalladas sobre cómo hacer citas. Aunque los datos que debes compartir podrían cambiar dependiendo de la fuente de información, siempre se usa el formato Fecha-Autor el cual consiste en siempre señalar el año de publicación de la información que quieres citar y el apellido del autor. 

Nunca olvides que cada uno de los textos que cites deben ser incluidos en la lista de referencias bibliográficas. Caso contrario, la cita queda desestimada y debes retirarlo de tu investigación. 

Tipos de citas

Para aprender cómo citar con normas apa, debes aprender cuáles son os tipos de citas en este formato pues te ayudarán a identificar cómo hacer la mención de los datos.

Es así como tenemos:

  • Citas textuales: Se reproducen las palabras del autor una por una. Su presentación cambia de acuerdo a su tamaño: si la cantidad de palabras citas es mayor de 40 años, la cita se hace afuera del párrafo; si es de 40 o menos palabras, la cita se hace dentro del texto.
  • Citas parafraseadas: Son aquellas en las que usas tus propias palabras para dar a conocer las ideas de un autor. Aunque ese trate de algo escrito por ti, fue tomado de alguien más, así que debes dar el crédito correspondiente.  

Con esto claro, es importante que conozcas:

  • Citas narrativas: También se le conoce como cita basada en el autor. Al inicio de la frase se incluye el nombre del autor de la cita seguido del año de publicación de la obra, este entre paréntesis. 
  • Cita parentética: Son citas basadas en el texto. Tanto el nombre del autor como la fecha de publicación de la obra se escriben entre paréntesis. 

Aunque las normas apa son muy claras sobre cómo citas con normas apa, es importante que sepas que la creatividad del autor, ahora escritor, no debe restringirse. Su texto debe ser astuto y dinámico, por lo que se permite hacer las citas de diferentes formas siempre y cuando se incluyan el nombre del autor, el año de publicación de la obra y el número de la  página en la que puede encontrarse la información. 

Dependiendo de la fuente

Si tienes que citar fuentes tradicionales, no hay problema, pero el asunto se pone escabroso cuando las fuentes son muy variadas.

Por ejemplo, para citar corporaciones, instituciones o fundaciones, debes tomar a la organicen como autor corporativo. Su nombre se abrevia solo si se trata de una organización mundialmente conocida. De lo contrario, se debe escribir el nombre completo en la primera cita y agregar sus siglas entre paréntesis. Si vuelves a mencionar dicha fuente, puedes usar la abreviatura. 

El formato de las citas también cambia dependiendo de la cantidad de autores que posea la fuente.

Otro escenario poco frecuente, pero que puede pasar, es que quieras citar dos o más fuentes firmadas por el mismo autor y publicadas el mismo año. Claramente, esto traerá confusión para el lector de tu investigación. 

Para estos escenarios, la APA ofrece guía certera y concreta para que tu trabajo de investigación no sufra reveses y nadie se atreva a desestimar tu investigación por tecnicismo. Recuerda: abre bien los ojos y sigue las normas APA para que presentes un trabajo de calidad. 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

referencias-bibliograficas-apa

Tutoriales recientes:

  • La ayuda para tu TFG o TFM que estabas buscando
  • ¿Qué es una factura y cómo facturar?
  • 8 Técnicas de estudio para ser más productivo según la UPB
  • Las ventajas de los trabajos de montaje de bolígrafos desde casa
  • Sobre las carreras que se pueden estudiar en la universidad
  • Te enseñamos cómo referenciar APA
  • Aproximaciones generales sobre cómo citar normas APA
  • ¿Es homologada la formación profesional online?

Plantillas APA 2020

descargar-plantillas-apa

Idioma


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress
© 2023 Referencias APA Aviso legal - Contacto
Referencias y normas APA - Todo lo que debes saber para hacer citas y referencias bibliográficas siguiendo las normativas APA (American Psychological Association).
Referencias bibliográficas APA - Ejemplos, formatos y estilos