Skip to content
Referencias APA
  • Referencias APA 2022
  • Ejemplos y Formatos
  • Cita o referencia bibliográfica
  • Tutoriales
norma apa 6ta edición

Recordemos la norma apa 6ta edición

Desde 1929, la American Psychology Association (APA) ha reformado su manual para la escritura de trabajos científicos en siete ocasiones. Fue en 2009 cuando salió a la luz la norma apa 6ta edición, un compilado de reglas ya conocidas pero actualizadas para lo que se vivía en ese año. 

Aunque se mantuvo casi todo el formato de las antiguas ediciones, la sexta edición de las normas APA trajo consigo algunos cambios interesantes y significativos realizados con la única intención de regular los trabajos científicos y proteger los derechos de autor.

Las reglas se adaptan

Durante la pandemia, TikTok, una red social de videos, fue la aplicación del momento. Antes de eso, conocimos Instagram y Facebook, así como Youtube. Hasta hace un par de años, reseñar videos de este tipo hubiera sido prácticamente imposible en trabajos de investigación enmarcados en las normas apa.

Esto es por dos situaciones: la primera, que eran formatos desconocidos. La segunda; que se trataba de videos considerados de bajo rango educativo y sin ningún tipo de aporte a una investigación.

Las normas apa actuales se han adaptado a estos cambios de la tecnología para que todo pueda ser citado y referenciado, dejando bajo el criterio del investigador qué recursos utiliza como fuentes de información.

Ante los vertiginosos cambios de la sociedad y su movimiento, es de esperarse que, como cualquier otro elemento, las normas apa también evolucionen para hacerse más tangibles y fáciles de digerir al ojo de quien investiga en ese momento y quien lo hará en un futuro.

Atrás quedan formatos cuadrados y obtusos, para que las generaciones futuras tengan en sus manos artículos, investigaciones, disertaciones y trabajos científicos adaptados a los nuevos objetivos de la APA.

Los cambios en norma apa 6ta edición

Aquellos expertos en la ejecución de las normas APA debieron cambiar su esquema y adaptarse a los cambios de aquella edición. Por ejemplo fue completamente innovador y llamativo que se permitiera elegir entre dos tipos de fuentes para la redacción de los proyectos de grado o investigaciones científicas.

Desde entonces ya se incluía a Times New Roman de 12 puntos como una de las fuentes que podrían emplearse junto a la ya conocida Arial, también del mismo tamaño. Esto cambiaría aún más en la consiguiente edición de la normas APA en la que se aceptan unos cinco tipos de fuente.

Otro detalle resaltante en la entonces nueva norma apa 6ta edicion era la regla de escribir todo el documento a doble espacio, probablemente ideado para crear menos peso visual en la lluvia de letras que constituye una disertación de este tipo. El doble espacio se mantenía entre párrafos.

El trabajo de grado se dividiría en ocho secciones: portada, resumen, introducción, método, resultados, discusión, referencias y apéndices. Dicho cambios ubicaban mucho mejor la información manejada por el investigador y para los lectores del documento.

Y, muy importante y la base de APA: siempre que necesitaras referirte al trabajo de alguien más, debías hacer una cita para reconocer el trabajo de ese investigador.

Es que, en definitiva, una de las misiones principales de la APA es la de proteger el derecho de autor. En esta era de la información, cualquier persona sin ética podría pasarse de lista e intentar hacer pasar como suya la investigación y conclusiones de un tercero, por lo que las normas apa exigen que cada detalle ajeno al investigador actual sea citado.

Se trata de respetar el trabajo de terceros; de no facilitar el robo de información y que cada quien reciba el reconocimiento que merece. Después de todo, sabemos que un trabajo de esa índole requiere de muchísimo esfuerzo y es injusto que un tercero simplemente robe nuestra información. 

Directo al grano

Otro aspecto interesante que resaltó la norma apa 6ta edición fue la claridad en los textos. Si bien no se esgrime sobre cuánto escribir o cómo hacerlo como tal, sí se hizo un apartado para alentar al investigador a ser lo más claro y conciso posible. 

Lo ideal es que, quien escribe, deje de lado las redundancias y el exceso de palabras y que vaya directo al grano. Lo que menos quiere un investigador es perder a su audiencia y un texto excesivamente largo, con palabras rebuscadas y repetitivo le hará perder el interés a futuros lectores.

Sobre el formato

Si bien ya hablamos del uso de dos tipos de fuente para la escritura del trabajo de grado y el interlineado a doble espacio en todo el texto, hay otros temas que hay que tomar en cuenta.

Por ejemplo, el interlineado solo cambia cuando se trata de notas de página, algo lógico porque se trata de algo más discreto. En cuanto a los márgenes, las disertaciones científicas ahora tendrán un espacio de 2,54 centímetros en cada uno de los lados, organizando la información en un cuadrado perfecto. La sangría se marcará a cinco espacios con teclado y la alineación será hacia la izquierda.

Este formato nuevo es mucho más agradable a la vista de los investigadores futuros quienes, se espera, no abandonen la lectura del trabajo por considerarlo agotador a la vista. Mientras el formato sea más amigable, menos “terror” tendrán las nuevas generaciones al tomar una tesis de un tercero y devorarla. Se busca facilitar el trabajo de todos.

No solo para investigadores

Si bien puede parecer que solo los investigadores científicos (y los desdichados estudiantes universitarios quienes optan por su titulación) son los únicos que deben emplear la norma apa 6ta edición, se sugiere que el resto de los escritores la empleen.

Claro, no estamos de llenar una novela romántica de citas, sino de bloggers y escritores online quienes podrían tomar las normas apa como una forma de estructurar la información que presentan.

No hablamos de seguir cada una de las reglas con entera rigurosidad, pero lo cierto es que escribir siguiendo el formato APA desarrolla el pensamiento crítico (por aquello de asentar la información en diversos estudios) y ayuda a que los textos sean más concisos y sigan pauta gramaticales. 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

referencias-bibliograficas-apa

Tutoriales recientes:

  • Trabajos Fin de Grado con las mejores garantías
  • Aprende idiomas para empresas online y en Barcelona
  • La ayuda para tu TFG o TFM que estabas buscando
  • ¿Qué es una factura y cómo facturar?
  • 8 Técnicas de estudio para ser más productivo según la UPB
  • Las ventajas de los trabajos de montaje de bolígrafos desde casa
  • Sobre las carreras que se pueden estudiar en la universidad
  • Te enseñamos cómo referenciar APA

Plantillas APA 2020

descargar-plantillas-apa

Idioma


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress
© 2023 Referencias APA Aviso legal - Contacto
Referencias y normas APA - Todo lo que debes saber para hacer citas y referencias bibliográficas siguiendo las normativas APA (American Psychological Association).
Referencias bibliográficas APA - Ejemplos, formatos y estilos