Skip to content
Referencias APA
  • Referencias APA 2022
  • Ejemplos y Formatos
  • Cita o referencia bibliográfica
  • Tutoriales
URL en APA

¿Que es URL en APA?

Las siglas URL forman parte de nuestra cotidianidad, pues es bastante probable que accedas a información a través de enlaces web. Pero, ¿que es un URL en APA? ¿En qué se diferencia a un DOI? ¿Cuándo debemos usar uno u otro? Sigue leyendo y descubre todo lo que debes saber sobre las URL según las normas APA.

Desde el principio: ¿que es una URL en apa?

URL son la siglas en inglés de Uniform Resource Locator y se trata de una dirección única que se da a los elementos disponibles en la World Wide Web, es decir, todo lo que encontramos en la “www”. Siendo un elemento de identificación tan específico, cuando cites elementos de la World Wide Wide, siempre terminarás tus referencias usando la URL o el DOI (otra dirección personalizada y mucho más precisa).

Las URL se localizan fácilmente, pues puedes tomarlas (copiarlas) de la barra de direcciones de tu navegador, pero tienen un pequeño problema: pueden cambiar sin mayor problema.

Por ejemplo, imagina que estás tomando información de una revista online y que, por problemas de imagen o cualquier otra situación, cambie de nombre. El departamento de sistemas de la publicación se encargará también de cambiar el nombre de la web de la que tomaste la información y, por tanto, la URL que usaste en la referencia, ya no funciona. 

De esta manera, lamentablemente la información se pierde, algo nada deseable si eres un lector/investigador interesado en usar el mismo texto como parte de su investigación. Esto es algo que podría ocurrir bajo cualquier contexto, como por ejemplo, si se deja de usar el servidor en el que está alojado la página web.

DOI al rescate

Tomando en cuenta la vulnerabilidad de la URL, el DOI (Digital Object Identifier) es una herramienta mucho más certera, deseable y la preferida según las Normas de la Asociación de Psicología Americana (APA) para identificar elementos web, pues perdurará con el tiempo.

Tomando en cuenta si permanencia, se hace cada vez más frecuente que revistas y artículos online (especialmente aquellos dedicados a la ciencia) muestren su DOI, es decir, una serie de números y letras característicos que ubican al final del texto. 

El DOI es considerado como una huella dactilar y permanente que podrá utilizarse en cualquier momento para ubicar un artículo en el interminable océano llamado Internet. 

Dado que garantizan que los artículos online puedan ser encontrados sin importar cambios de nombre de publicaciones o fallas de servidores, cada vez son más las publicaciones online que emplean los DOI y esto lo logran adquiriéndolos en agencias de registro. Estas organizaciones “registran” los artículos en la International DOI Organization quienes asignan esa especie de cédula de identidad a las publicaciones online. 

Sobre cómo escribir los DOI y las URL

Las normas APA establecen formatos de publicación para cada detalles y las URL y los DOI no son cosa diferente.

Al respecto, se indica que si la investigación o trabajo de grado va a ser publicado en línea o en formato PDF, es mejor que los enlaces de las URL estén activos, es decir, que al hacer click en ellos se pueda acceder a las páginas indicadas. 

Otro punto importante es que se acepta la configuración predeterminada de MS Word para hipervínculos. Con ellos nos referimos a ese color azul que sale en las direcciones web que indica que se trata de una página web. 

Se prohibe finalizar las URL y los DOI con un punto, pues de seguro afectará la funcionalidad de los hipervínculos. Y sobre el inicio, debe ser como cualquier hipervínculo: http:// o https://. También se sugiere que este tipo de enlaces sea manejan con “copia, pega”, es decir, que no se intente reproducirlos letra por letra, número por número, pues es muy factible que te equivoques en la descripción y pierdas el enlace. 

Atrás quedó aquello de “Recuperado de”, seguido de la la URL o el DOI. Ahora hay que escribirlo directamente, sin “presentación”.  

Finalmente, no se admiten los saltos de línea manuales en los hipervínculos, al menos que el programa en el que escribes lo cada por sí mismo. 

¿Acortar o no acortar?

Ya superada la duda de que es un url en APA, viene una duda importante: ¿debemos acortar los URLy los DOI? En la red abundan programas que se encargan de hacer más corto ese URL o DOI que parece demasiado largo o complejo.

Las normas APA admiten el uso de estos enlaces acortados, eso sí, siempre y cuando se verifique que el enlace realmente funciona, aunque se recomienda utilizar estas herramientas para trabajos de “corta duración”, es decir, un trabajo escolar y no una tesis de grado.  

Sin embargo, si aún así decides usarlo y la URL deja de funcionar, recuerda que la referencia contiene muchos otros datos precisos que podrá ser utilizado para acceder a la investigación. 

Esto va a depender también de a quién está dirigida la investigación, pues si va a ser publicada en una revista, queda de parte de la editorial señalar si prefiere que se acorten los hipervínculos largos o se escriban tal cual son. 

Sobre los DOI y las URL

Es importante tener en claro varios detalles: 

El primero es que el DOI tiene más preponderancia que la URL. Si cuentas con la URL de un artículo, pero también con su DOI, debes obviar la primera y finalizar tu referencia con el DOI. 

Otra consideración importante es que la URL se hace innecesaria cuando se accede a un artículo a través de una base de datos o si cuenta con una versión impresa del mismo. 

Busca bien

Cuando se trabajo de un trabajo de grado o una investigación científica, debes ser paciente y abrir muy bien los ojos para que puedas recopilar la información.

Revisa bien el documento para asegurarte de que, efectivamente, no cuenta con un DOI y que, por tanto, debes optar por escribir la URL de la cual es extraída la información.

Mientras más detalles tengas para construir tus referencias, darás menor lugar al error y, además, servirás a los próximos investigadores quienes pueden utilizar la información recopilada por ti para completar la suya. 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

referencias-bibliograficas-apa

Tutoriales recientes:

  • Aprende idiomas para empresas online y en Barcelona
  • La ayuda para tu TFG o TFM que estabas buscando
  • ¿Qué es una factura y cómo facturar?
  • 8 Técnicas de estudio para ser más productivo según la UPB
  • Las ventajas de los trabajos de montaje de bolígrafos desde casa
  • Sobre las carreras que se pueden estudiar en la universidad
  • Te enseñamos cómo referenciar APA
  • Aproximaciones generales sobre cómo citar normas APA

Plantillas APA 2020

descargar-plantillas-apa

Idioma


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress
© 2023 Referencias APA Aviso legal - Contacto
Referencias y normas APA - Todo lo que debes saber para hacer citas y referencias bibliográficas siguiendo las normativas APA (American Psychological Association).
Referencias bibliográficas APA - Ejemplos, formatos y estilos