Skip to content
Referencias APA
  • Referencias APA 2022
  • Ejemplos y Formatos
  • Cita o referencia bibliográfica
  • Tutoriales
Descubramos cuándo se usa la abreviatura s.f. APA

Descubramos cuándo se usa la abreviatura s.f. APA

El formato de presentación de obras científicas de la  Asociación Americana de Psicología, popularmente conocido como normas APA (por las siglas en inglés de la organización: American Psychological Association) contiene una serie de abreviaturas que suelen leerse una y otra vez en las obras escritas bajo estas reglas y que facilitan mucho la lectura e incluso, su escritura. Una abreviatura recurrente en “s.f.” APA y hoy te explicamos qué significa y cuándo puedes emplearlo.

Usando en s.f. apa para artículo sin fecha

Siempre hacemos énfasis en lo importante que es contar con cada detalle para armar citas y referencias bibliográficas, pero sabemos que no siempre es posible.

Bien sea que se trate de una obra mal editada o que, por alguna razón, se haya decidido omitir algún dato, puede ocurrir que desconozcas la fecha de publicación de la fuente en particular.

De ser así, el “s.f.” viene al rescate. Lo único que debes hacer es continuar con el formato de referencia o cita conocido y, en lugar de escribir el año de publicación, colocar la abreviatura “s.f.” en su lugar. Esto significa “sin fecha”.

Recordemos que el formato de las referencias de un libro es el siguiente:

Apellido del autor, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación de la obra). Nombre de la obra en cursiva. Nombre de la editorial.

Y, de no contar con el fecha de publicación, entonces se haría de esta manera:

Madison, H. (s.f.) Down to the rabbit hole: curious adventures and cautionary tales of a former playboy bunny. Dey Street Books.

Si falta otro dato

Lamentablemente, lo de no contar con un dato es algo que podría pasarte con algún otro detalle, o incluso, podría faltarte información de dos o tres datos. 

De ser así, esto es lo que debes hacer:

Si no cuentas con el nombre del autor: Sustitúyelo por el nombre del título.

En ese caso, el formato de la referencia sería el siguiente:

Título en cursiva. (Fecha) Fuente.

Y la cita sería así:

(Título, Fecha).

No debe confundirse esto con los autores anónimos, que es otra categoría. Pueden existir obras firmadas por un autor “anónimo” que deben citarse y referenciarse escribiendo “anónimo” en el nombre del autor.

Una referencia sería de un autor anónimo sería así:

Anónimo. (2015) Down to the rabbit hole: curious adventures and cautionary tales of a former playboy bunny. Dey Street Books. 

Y la cita se haría de esta forma:

(Anónimo, 2015).

Si no cuentas con el título

Aunque no es muy frecuente, podría ocurrir que no cuentes con el título de la obra. De ser este tu caso, también tiene solución. Solo debes ofrecer una descripción del documento entre corchetes en lugar del título. También escribir la fuente, fuera de los corchetes.

Bajo este formato, la referencia se haría de esta forma:

Autor. (Fecha). [Descripción del documento]. Fuente.

Y las citas se harían así:

(Autor, Fecha)

En caso de que falten dos o más datos

También podría ocurrir que no tienes el nombre del autor y la fecha de publicación. Parece un chiste, pero sí, hay casos de este tipo y para ellos, una solución ofrecida por las normas APA.

Se trata de compaginar lo anterior, sustituyendo el autor por el título de la obra (en letras cursivas) y escribiendo “s.f.” en la fecha. También debe darse a conocer la fuente.

El formato de la referencia es el siguiente:

Título en cursiva. (s.f.) Fuente.

Y las citas se harían de esta forma: 

(Título, s.f.)

¿Qué pasa si no tienes en tus manos el nombre del autor y el título de la obra? En ese caso, se debe sustituir el autor por la descripción de la obra (entre corchetes), seguido de la fecha y la fuente. Así se harían la referencia:

[Descripción del trabajo]. (Fecha). Fuente.

Y la cita sería:

([Descripción de la obra], Fecha).

Si te falta la fecha de publicación y el título de la obra, entonces agrega el autor, llena el renglón “año” con un “s.f.”, describe la obra entre corchetes y da a conocer la fuente.

Bajo este formato, las citas se harían así:

Autor. (s.f.). [Descripción de la obra]. Fuente.

Y la cita se haría así:

(Autor, s.f.)

Y en caso de que no cuentes con el autor, la fecha y el título, no, no tienes que lanzar la fuente a la basura, sino escribir una descripción de la obra en lugar del autor (esto entre corchetes), colocar “s.f.” en la fecha y dar la fuente. Así:

[Descripción de la obra]. (s.f.). Fuente.

Eso para las referencias y las citas se harían bajo este formato:

([Descripción de la obra]”, s.f.)

La sugerencia

Pero, si te faltan datos sobre un libro, se sugiere ingresar a isbn.cloud, que es un catálogo de registro de libros. Digamos que se trata del último paso para intentar acceder a los datos faltantes. Si no los consigues allí, no lo harás en ninguna parte. 

Intenta este paso. Lo mejor es que ofrezcas información completa en tus citas y referencias, no algo a medias, aunque sea algo que se salga de tus manos. 

Otras abreviaturas

Pero “s.f.” no es la única abreviatura aceptada por la APA. Aquí te mencionamos el resto de las abreviaturas normalmente empleadas en las disertaciones, trabajos de grado y artículos científicos escritos bajo este popular formato:

  • cap.: capítulo.
  • ed.: edición.
  • ed. rev.: edición revisada.
  • 2º ed.: Segunda edición.
  • Ed. (Eds.): Editor (Editores).
  • Trad(s): Traductor (es).
  • p. (pp.): página (páginas).
  • Vol.: Volumen.
  • vols.: volúmenes
  • Nº: Número.
  • Pt.: Parte.
  • Inf. Téc.: Informe Técnico.
  • Sup.: Suplemento. 

Estas abreviaturas deben ser escritas tal cual se reproduce en esta lista, cuidando si está escrito en mayúscula o minúsculas, espacios o no, puntos o no. Sino, la abreviatura estaría considerada como “errada”.

Escribir bajo el formato APA puede parecer tedioso, pero vale la pena. No solo nos muestra una información ordenada y sistemática, sino que tiene rigor científico. Un trabajo hecho (bien hecho, claro) bajo el formato APA denota a un investigador que se tomó el tiempo para hacer bien las cosas y escribir un investigación completa y de relevancia. 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

referencias-bibliograficas-apa

Tutoriales recientes:

  • Aprende idiomas para empresas online y en Barcelona
  • La ayuda para tu TFG o TFM que estabas buscando
  • ¿Qué es una factura y cómo facturar?
  • 8 Técnicas de estudio para ser más productivo según la UPB
  • Las ventajas de los trabajos de montaje de bolígrafos desde casa
  • Sobre las carreras que se pueden estudiar en la universidad
  • Te enseñamos cómo referenciar APA
  • Aproximaciones generales sobre cómo citar normas APA

Plantillas APA 2020

descargar-plantillas-apa

Idioma


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress
© 2023 Referencias APA Aviso legal - Contacto
Referencias y normas APA - Todo lo que debes saber para hacer citas y referencias bibliográficas siguiendo las normativas APA (American Psychological Association).
Referencias bibliográficas APA - Ejemplos, formatos y estilos