Skip to content
Referencias APA
  • Referencias APA 2022
  • Ejemplos y Formatos
  • Cita o referencia bibliográfica
  • Tutoriales
Con esta guía podrás escribir un APA ensayo sin problemas

Con esta guía podrás escribir un APA ensayo sin problemas

El formato de escritura de la Asociación Psicológica Americana (APA) también ha establecido normas sobre cómo se redacta y presenta un ensayo académico, una género literario de amplia difusión sobre todo en el ámbito universitario en donde se desarrolla un tema con cierta libertad. Si se te asignó la tarea de escribir un APA ensayo, te mostramos cuál es el formato que debe seguir.

Emplear las normas APA en un ensayo es, en cierta manera, una forma de preparar al investigador a desarrollar habilidades y seguir las normas que estará a punto a emplear en su trabajo de grado o en la escritura del artículo científico con el que logrará su el título que lo acreditará como licenciado, magister, doctor o el grado por el que esté optando.

Pero, ¿por qué debe seguir las normas APA?

Empecemos por el principio. Cuando estamos en niveles educativos superiores, las exigencias son mayores. Es natural que se exija a los estudiantes afinar sus destrezas de investigación y análisis, esto siempre planteado a partir de unas normas para darle uniformidad a lo que se presenta. De esta manera, se desarrollan las habilidades del pensamiento y de organización, tan importantes cuando se está en los peldaños educativos más altos. 

Es por esto que se empieza a exigir el uso de las normas APA para lograr textos con sentido e identidad, que puedan ser fácilmente citados y tomados como ejemplo por los investigadores futuros. Además, se establecen parámetros sobre la organización del contenido y el estilo de redacción, ambos de suma importancia para que el resultado final sea de calidad. 

Y entonces, ¿qué es un ensayo?

Un ensayo se define como un trabajo monógrafico imprescindible en la academia porque incentivan la creatividad en el investigador. Sin embargo, esto no quiere decir que se trate de un textos basado en la imaginación; al contrario, un APA ensayo se basa en la investigación sistematizada de un tema, por lo que requiere muchas horas de lectura y análisis de diversas fuentes para afinar el criterio sobre lo que se va a exponer en letras. 

Es gracias a esto que el investigador define cuál es problema sobre el cuál va a versar su ensayo y la información y las posibles soluciones. Lo ideal es mirar el problema desde diversos ángulos e interpretar esa información que el investigador ha leído.  

Escribirlo bajo el formato APA aumentará su nivel de aceptación en el ámbito educativo, pues el resto de la academia sabrá que se trata de un trabajo hecho con orden, lógica y siguiendo altos estándares de investigación y presentación.

Sobre la presentación del APA ensayo

Empecemos con el “aspecto físico” del APA ensayo. Un ensayo se estructura en tres partes: portada, el ensayo en sí y sus referencias. Queda a criterio del profesor indicar si debe llevar un resumen. En ese caso, se coloca después de la portada. Cada una de las secciones es independiente, es decir, va en una página diferentes. 

También debes cuidar los márgenes. Según la séptima edición de las Normas APA, los márgenes de presentación de los APA ensayos es de 2,54 centímetros en cada uno de los bordes de la página que debe ser tamaño carta (izquierdo, derecho, superior e inferior). Además, cada párrafo debe inicia con una sangría de cinco espacios en el “tab” del teclado y el texto debe alinearse a la izquierda.

Contrario a versiones anteriores, la última edición de las normas APA permite que sean utilizada varias fuentes en la redacción de los APA ensayos, eso sí, siempre empleando la misma en todo el texto. 

Sabiendo esto, tienes la posibilidad de usar fuentes tipo sans-serif como Arial (número 11) y Calibri (número 11) o fuentes tipo serif como Georgia (número 11) y Times New Roman (número 12).

Todo el texto del ensayo debe estar a doble espacio, sin agregar espacios extra entre títulos y párrafos. Cada una de las páginas debe ir numerada en el margen inferior.

Hora de escribir

Como tal, el ensayo se divide en tres partes: introducción, cuerpo y conclusión.

En la introducción haremos una presentación del tema: sobre qué vamos a hablar, cuál es el propósito del autor y su enfoque. En el nudo, también conocido como cuerpo, se hace una exposición detallada de lo que se mencionó en la introducción; se expresa todo lo que se prometió al lector.

Finalmente, la conclusión debe hacer un resumen de lo que se expuso, dar posibles soluciones o hacer nuevas preguntas. Se trata de un análisis de todo sobre lo que se escribió y sus implicaciones a futuro. Se sugiere terminar con una breve reflexión.

Siempre usa citas en tu ensayo

Al tratarse de un APA ensayo, no solo nos vamos a limitar al aspecto físico del ensayo, sino que debemos ir más allá. Citar a los diferentes autores que leíste para crear tu criterio es importante, porque le da cierto rigor a lo que dices, demostrando que es algo probado y no producto de tu invención.

Siendo así, es importante seguir las normas APA sobre cómo hacer las citas y sus posteriores referencias, siendo estas últimas la parte final del ensayo.

En las referencias solo deben ir el material bibliográfico que fue citado en el ensayo. Nada de estar citando cualquier texto para “llenar el espacio”; aquí hacemos citas con rigurosidad.

Sobre las citas, en esta web tienes un compilado bastante amplio sobre cómo hacer cada una de las citas, dependiendo del tipo de fuente. Recuerda que absolutamente todo puede servirte como fuente y que dependerá de tu criterio para determinar qué merece ser citado y qué no.

Básicamente, las citas se dividen en cortas y largas: las primera de menos de 40 palabras que van dentro del texto y las segundas deben constar de más de 40 palabras, haciéndose la cita en un párrafo aparte y con una sangría diferente. Los datos básicos para citar es el autor de la obra y su fecha de publicación, aunque para las referencias necesitarás saber un poco más.

Aunque se conoce al ensayo como una obra corta, la extensión va a variar de acuerdo al tema y qué tan enrevesado sea el problema sobre el que estás escribiendo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

referencias-bibliograficas-apa

Tutoriales recientes:

  • Aprende idiomas para empresas online y en Barcelona
  • La ayuda para tu TFG o TFM que estabas buscando
  • ¿Qué es una factura y cómo facturar?
  • 8 Técnicas de estudio para ser más productivo según la UPB
  • Las ventajas de los trabajos de montaje de bolígrafos desde casa
  • Sobre las carreras que se pueden estudiar en la universidad
  • Te enseñamos cómo referenciar APA
  • Aproximaciones generales sobre cómo citar normas APA

Plantillas APA 2020

descargar-plantillas-apa

Idioma


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress
© 2023 Referencias APA Aviso legal - Contacto
Referencias y normas APA - Todo lo que debes saber para hacer citas y referencias bibliográficas siguiendo las normativas APA (American Psychological Association).
Referencias bibliográficas APA - Ejemplos, formatos y estilos