Skip to content
Referencias APA
  • Referencias APA 2022
  • Ejemplos y Formatos
  • Cita o referencia bibliográfica
  • Tutoriales
Aprendamos cómo citar un artículo científico en APA

Aprendamos cómo citar un artículo científico en APA

Las publicaciones científicas son una excelente fuente de información para los investigadores pues contienen información actualizada sobre ese tema sobre el cual estás escribiendo. Eso sí, como cada una de las fuentes, debes comprender y aplicar correctamente el formato sobre cómo citar un artículo científico en APA.

Recuerda que la Asociación Americana de Psicología (APA) maneja normas muy estrictas que exigen citar adecuadamente cada fuente, además de hacerles una entrada en las referencias bibliográficas; esto procurando que se respete el derecho de autor de quien originalmente escribió eso que ahora que sirve como parte de tu teoría, y también protegiendo a los próximos investigadores, para que puedan acceder a la información cuando se trata de escudriñar en trabajos pasados para tomar ideas para el suyo. 

Aprendamos cómo citar un artículo científico en APA

Si encontraste un artículo científico que consideras que debe formar parte de la teoría de tu investigación, debes aprender a diferenciar los artículos científicos que puedas encontrarte, esto de acuerdo a la fuente en donde lo hallaste.

Los artículos científicos pueden encontrarse en revistas especializadas, en bases de datos, journals, son resúmenes de ponencias hechas en un congreso, etc.

Por lo general, la diferencia principal es que los artículos de revista contienen el número de la edición de la revista mientras que las ponencias no necesariamente tienen continuidad, pues el mismo congreso podría celebrarse el próximo año, dentro de dos años o nunca más.

Referencias de artículos de revistas científicas

Datos, datos y más datos. Recuerda que para construir apropiadamente la referencia de cualquier fuente citada, necesitarás recabar y vaciar varios datos en un formato preestablecido.

En caso de que necesites saber cómo citar un articulo científico en APA y el mismo ha sido publicado en un revista, entonces necesitarás los siguientes datos:

  • Nombre del autor: ¿Quién o quiénes firman ese artículo? Ellos son los verdaderos responsables de esa investigación y es tu debes mencionarlos. Escribe su apellido seguido de una coma y las iniciales de su nombre.
  • Año de publicación: Identificar el año de publicación de la artículo es sumamente importante, pues no solo sirve para identificar y dar con la revista, sino que también sirve para saber qué tan actualizado está el artículo. Recuerda que hay ciertos campos (especialmente los de la ciencia y la tecnología) que se mueven a pasos agigantados y todo cambia muy rápidamente. Un artículo obsoleto, salvo de servir para comprender el pasado, no sirve de mucho. El año se escribe entre paréntesis segundo de un punto. 
  • Nombre del artículo: ¿Cómo se llama el artículo en cuestión? Escríbelo, solo usando mayúscula para la primera letra del nombre y en los nombres propios, si es que los hay.
  • Nombre de la revista: ¿Cómo se llama la revista en la que salió publicado el artículo? Escribe su nombre completo en mayúsculas y cursivas.
  • Volumen: ¿Cuál es el volumen de la revista? Escríbelo en cursiva. 
  • Número de emisión: De existirlo, lo escribes entre paréntesis. 
  • Páginas: Escribe el número de la páginas en las que se ubica el artículo para que el investigador pueda hallarlo más fácilmente.

Según la séptima edición de las normas APA, estos son los datos que necesitarás para construir tu referencia bibliográfica de artículos científicos publicados en revistas. Y debes hacerlo según este formato:

Autor del artículo. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista científica, Volumen (Número de emisión), Páginas.

Un buen ejemplo sería el siguiente:

Guerra, J.L. (2020) ¿Puede llover café en el campo?: De la música a la realidad. La Bilirrubina. 15(4), 90-96.

Artículos científicos publicados en la web

Si te preguntas cómo citar un artículo científico en APA que se encuentra en una revista de formato online, debes seguir el formato ya mencionado, pero finalizar agregando la DOI de la revista o, en su defecto, el URL de la página en la que se encuentra el artículo.

Eso sí, antes de optar por URL asegúrate de que realmente no contenga una DOI, pues esta es una herramienta mucho más certera para que, en el futuro, el artículo en cuestión pueda ser localizado.

Ahora, vamos a citar el artículo científico

Recordemos que citar y hacer referencias no es lo mismo, pero cada artículo que cites en tu trabajo de grado debe contener una referencia para que, quien lea la información, pueda hallarlo.

Una vez determines cuál es la información que citarás, entonces debes definir cuál es el tipo de cita que harás al respecto: una parentética o una narrativa.

La cita parentética va al final de la cita como tal y hace énfasis en la misma. 

Por ejemplo:

La fotosíntesis es un “proceso metabólico en el cual las plantas transforman dióxido de carbono en oxígeno” (Lara, 1998, p. 25). 

En cambio, la cita narrativa se escribe al inicio del texto a citar y se hace énfasis en el autor de la misma. En ese caso:

Para Lara (1998) la fotosíntesis no es más que un “proceso metabólico en el cual las plantas transforman dióxido de carbono en oxígeno”. (p. 25).

Posteriormente, debes determinar la cita en cuestión será directa o parafraseada. La directa, también conocida como textual, es aquella en la que se toma palabra por palabra del autor y se reproduce en la investigación. En este caso, tienes que tener en cuenta la cantidad de palabras a citar, pues las citas cortas (de menos de 40 palabras) van dentro del texto, mientas que las largas (de más de 40 palabras) van en un bloque aparte y con una sangría de 1,27 centímetros (o 1/2 pulgada) sin justificar. 

En las citas indirectas o de paráfrasis, el investigador actual debe poner un poco de sí, sin meterse en la idea. Es decir, explica con sus palabras la información aportada en el artículo que referencia en forma más sencilla y comprensible para todos. Este es el tipo de cita que se recomienda, pues demuestra que el investigador realmente se tomó el tiempo de escudriñar en el tema sobre el que escribe y no que llenó su artículo científico o tesis de citas textuales para hacerlo más extenso. 

De hecho, hay académicos que limitan la cantidad de citas textuales a utilizarse en un trabajo de grado. De no ser tu caso, igualmente te recomendamos limitar su uso.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

referencias-bibliograficas-apa

Tutoriales recientes:

  • Aprende idiomas para empresas online y en Barcelona
  • La ayuda para tu TFG o TFM que estabas buscando
  • ¿Qué es una factura y cómo facturar?
  • 8 Técnicas de estudio para ser más productivo según la UPB
  • Las ventajas de los trabajos de montaje de bolígrafos desde casa
  • Sobre las carreras que se pueden estudiar en la universidad
  • Te enseñamos cómo referenciar APA
  • Aproximaciones generales sobre cómo citar normas APA

Plantillas APA 2020

descargar-plantillas-apa

Idioma


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress
© 2023 Referencias APA Aviso legal - Contacto
Referencias y normas APA - Todo lo que debes saber para hacer citas y referencias bibliográficas siguiendo las normativas APA (American Psychological Association).
Referencias bibliográficas APA - Ejemplos, formatos y estilos